Estudio fenotípico
y morfológico del
Ratonero Murciano
El Ratonero Murciano es una raza canina pendiente de reconocimiento oficial, difundida por la Comunidad Autónoma de Murcia y utilizada, durante largo tiempo, en zonas rurales como elemento de control de pequeños roedores y de algunos mustélidos (comadrejas). Hoy en día, sigue mostrando excelentes aptitudes para este fin, pero su censo y popularidad se están incrementando últimamente al integrarse como animal de compañía en el medio urbano.
Se trabaja en su recuperación desde 1997 y en la definición de su patrón racial. Como contribución a estos objetivos, recientemente se ha iniciado un estudio en la Región de Murcia, llevado a cabo por la Asociación Canina de la Comunidad Autónoma de Murcia (ACCAM) entidad oficialmente reconocida según RD 558/2001, de 25 de mayo, junto con el Club del Ratonero Murciano formado por iniciativa y con miembros de la ACCAM, incluyendo una reseña completa de la morfología externa de todos los ejemplares localizados, siempre en zonas rurales donde por razones obvias se trabaja por mantener esta raza tan ligada a la historia de Murcia, a la huerta y a la vida de nuestros antepasados. La muestra disponible hasta el momento está constituida por 47 hembras y 16 machos.
El Ratonero Murciano es un perro de pequeña talla. La alzada media a la cruz en adultos es de 35,25 cm (machos) y 32,79 cm (hembras). El peso medio es de 6,18 kg y 5,53 kg, respectivamente, aunque parece estar aumentando considerablemente en ejemplares jóvenes (1-2 años de edad), probablemente a causa de un mejor cuidado y una alimentación más correcta. Las capas predominantes son tricolores y negro y fuego (68,25% en total), y también se observan otras (bicolores y uniformes), que se hallan en proporciones menores en la muestra estudiada (31,75%).
En este trabajo se describe y analiza la totalidad de las características indicadas, considerando distintos grupos clasificados por su sexo y edad.
INTRODUCCIÓN
El Ratonero Murciano de Huerta es una raza autóctona difundida por la Región de Murcia, aunque la mayor concentración de ejemplares se sitúa en la comarca del Alto Guadalentín, especialmente en Lorca y alrededores. Antiguamente, era utilizado para la caza de pequeños roedores y como compañero de las labores diarias del hombre de la huerta. Presenta diferentes denominaciones según la comarca, así se pueden escuchar vocablos como ratonero, ratero de huerta, perro de las gentes del campo, perro de la huerta….
Los orígenes de esta raza puede identificarse con la morfología heredada de los antiguos perros cartaginenes, romanos, egipcios y musulmanes.En algunos escritos que datan del siglo XVI, se describen los diferentes tipos de canes existentes en Murcia, entre ellos del canis villaticus, para definir al perro de las gentes del campo, vinculando este tipo de can en el medio rural murciano, ello unido a un instinto ratonero y raticida, que los ingleses introdujeron durante el siglo XVIII y XIX, ya que fueron trayendo perros en sus barcos, por el comercio ultramarino de la época, que los usaban para combatir ratas y ratones y proteger las mercancias y los bastimentos de su acción destructiva, instinto que improntó a perros de las zonas donde ellos comerciaban, entre ellas la zona del sur y el levante español, siendo la costa murciana un enclave comercial muy visitado por ellos.
Estos perros, posiblemente, fueron cruzados con perros autóctonos murcianos, y aunque la información escrita es muy pobre, la tradición oral es relativamente abundante.Hoy en día, podemos encontrar una gran similitud entre el Ratonero Murciano y el resto de ratoneros del levante y sur español, encontrando también semejanzas con otros ratoneros de la costa mediterránea, así como con el terrier japonés, el terrier brasileño y algunos otros, siendo la semblanza bastante grande, lo cual demostraría que los ingleses en sus viajes distribuyeron ejemplares de estas características y su material genético por todo el mundo.
La primera concentración de Ratonero Murciano tuvo lugar en Caravaca de la Cruz en 2004 , con motivo de la Exposición Canina Nacional e Internacional celebrada en dicha localidad y hasta la actualidad, se están realizando diversas concentraciones en diversas exposiciones siendo la I Feria Canina de Lorca en el 2008, donde se concentró la mayor cantidad de ejemplares para su estudio. Aunque ya en el 1997 se inició una línea de investigación para el estudio de los ejemplares atribuidos a esta raza, con objeto de ayudar a definir su futuro estándar racial, estudiando ejemplares que se situaban en las diversas comarcas murcianas (Vega Alta del Segura, Noroeste, Alto y Bajo Guadalentín, Altiplano, etc…).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han conseguido reunir 80 ejemplares en total, de los cuales se han estudiado un total de 63 ejemplares actos considerados como pertenecientes a esta raza canina, desestimando previamente aquellos que presentasen defectos graves susceptibles de ser heredados por su descencdencia, como prognatismo superior o inferior, o en el caso de los machos, criptorquidismo o monorquidismo para incruirlos en este estudio donde sólo se incluyen los ejemplares actos para ser usados como posibles futuros reproductores, y que acudieron como tales a las diversas concentraciones convocadas desde 2004 por la Asociación Canina de la Comunidad Autónoma de Murcia (ACCAM). De ellos, 59 eran adultos (mayores de un año de edad), 3 eran jóvenes entre 8-10 meses, y 1 cachorro de 2 meses. A todos ellos se les realizó una reseña en detalle, valorando las características indicadas en la Tabla I, para la descripción de las capas se tuvo en cuenta la clasificación propuesta por Herrera (1982).
A todos ellos se les realizó una reseña completa, incluyendo las siguientes características:
– Morfología de ojos y color de los mismos.
– Pigmentación de las mucosas de las encías.
– Porte de las orejas.
– Pigmentación de la trufa.
– Tipo de mordida, presencia o ausencia de prognatismo.
– Ejes cráneo-faciales.
– Presencia o no de espolones.
– Presencia o no de cola, inserción y porte.
– Tipo y coloración de la capa.
– Línea dorsolumbar y grupa.
Todos ellos fueron pesados en báscula con precisión de 0,5 kg. Las 63 medidas biométricas efectuadas (véase Tabla II) corresponden en su nomenclatura y definición a las establecidas por Sarazá (1963), al igual que los índices calculados (ver Tabla III). Las mediciones se realizaron con ayuda de bastón de Aparicio (alzadas), pie de rey (medidas de la cabeza y espesor de la caña), y cinta métrica metálica (el resto).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las características más importantes del exterior del Ratonero Murciano, tal como se han apreciado en 63 ejemplares pertenecientes a esta agrupación racial, se reflejan en la Tabla I. En general, puede apreciarse que existe una cierta diversidad para la mayoría de ellas, lo que parece lógico en una raza en recuperación, en la que hasta hace poco la selección de los perros se ha orientado más hacia sus aptitudes funcionales que a fijar una morfología externa más o menos uniforme y diferenciada de otras poblaciones caninas.
A nivel de la cabeza, el Ratonero Murciano presenta ejes cráneo-faciales paralelos, stop marcado, ojos ovalados, orejas erguidas, y dentadura en tijera; aproximadamente dos terceras partes de los ejemplares reseñados responde a esta descripción, no observándose ejemplares con ejes cráneo-faciales ni divergentes ni convergentes.
También es destacable la presencia de ojos redondos y algo prominentes (36,51%), característica considerada poco deseable; dentadura en tenaza no es apreciable, apenas un ejemplar, al igual que no observamos prognatismo en ninguno de los ejemplares estudiados, puesto la aparición de este defecto lo eliminaba como futuro reproductor, mientras que las orejas aparecen totalmente erguidas en todos los ejemplares estudiados. Los labios son finos y apretados en el 100% de la muestra. La línea dorsolumbar y la grupa siguen un eje rectilíneo, no se observándose de igual manera ni en las extremidades anteriores y ni en las posteriores espolones.
El Ratonero Murciano puede ser anuro de nacimiento, ya que hay un alto porcentaje con esta característica (68,75), según los ejemplares estudiados, y en caso contrario es muy frecuente la amputación casi total de la cola (31,25), siendo la inserción de la cola alta, generalmente, sobre la grupa.
El pelo es liso y ultracorto (1,5 cm), y las capas son en su mayoría manchadas, predominando la capa tricolor (39,68%), las de color negro y fuego (28,57%), seguidas de las bicolores (14,28%). Dentro de las uniformes se observan las de color canela (7,94%) y negro (9,52%). La presencia de trufa negra es generalizada, mientras que la presencia de mucosas claras tiene un porcentaje mayor (63,49%) con respecto a las oscuras (36,51%).
La Tabla II muestra los resultados obtenidos para las 63 mediciones realizadas. En la mayoría de los casos, los coeficientes de variación que aparecen son de moderada magnitud, a pesar del limitado tamaño de las diferentes submuestras; únicamente son mayores en el caso de la anchura del hocico, probablemente a causa de la dificultad de esta medición en la práctica.
Del estudio estadístico realizado destaca el aparentemente escaso dimorfismo sexual que se observa en esta raza; a pesar de las diferencias de peso muy significativas (p<0,01) entre machos y hembras, sólo el perímetro torácico, la anchura posterior de la grupa y la alzada al nacimiento de la cola son claramente distintas. Dichas diferencias son algo más apreciables entre machos 1-3 y hembras de más 3 años, probablemente por las mejoras en su alimentación y cuidados en general.
Por el contrario, se detectó un efecto aparentemente importante de la edad en animales adultos sobre la mayoría de las medidas realizadas, con excepción de las longitudes de pelo y orejas (medidas de desarrollo muy precoz). Sin embargo, creemos que tal influencia no es real, puesto que el Ratonero Murciano apenas crece a partir de un año de edad. En los machos, el peso resultó superior al de las hembras de 1-3 años, mientras en las hembras de más de 3 años la variación es muy a la alzada aunque apenas es significativo, y resulta semejante al de los machos y superior a las hembras jóvenes (p≤1kg).
El motivo ya se ha indicado: los machos entre uno y tres años, mejor alimentados y cuidados, tienen mayores dimensiones y peso que los de más edad, que podrían no haber alcanzado totalmente su potencial de crecimiento por sus condiciones de vida menos favorables. Lo mismo sucedería con las hembras, aunque en este caso el mayor estado de engrasamiento del grupo de más de tres años les conduce a un peso corporal semejante a los machos de menor edad, debido al grado mayor de crecimiento.
Otra diferencia notable entre ambos grupos de edad, estriba en las mayores dimensiones de longitud y anchura de cráneo de las hembras de 1-3 años; dado que la cabeza es una de las regiones de desarrollo más precoz, no cabe suponer que éste ha proseguido, sino que estamos ante dos líneas de crianza diferenciadas; observamos un promedio mayor de hocico, aunque no muy significativo, en las hembras adultas, con respecto a los machos y hembras de entre 1-3 años. Aunque no se conocen relaciones de parentesco en la mayoría de los casos, la procedencia de los perros de más edad es bastante homogénea y mucho más diversa en los jóvenes adultos.
En la Tabla III se indican algunos índices zoométricos calculados para la generalidad de la población estudiada de Ratonero Murciano adultos, ya que en casi todos los casos el estudio estadístico no reflejó efectos significativos de la edad y el sexo sobre estos parámetros. Unicamente se apreciaron claras diferencias entre adultos menores y mayores de tres años, tanto en machos como en hembras, para el índice cefálico, y para la relación entre anchura de cráneo y hocico, lo que indica que el grupo de mayor edad es ligeramente braquicéfalo y con un hocico más ancho.
En comparación con otras razas caninas similares por su origen o por su formato, observamos que el Ratonero Murciano presenta una mayor alzada que el Ca Rater Mallorquí pero menor que la del Gos Rater Valencià. Así mismo, el peso también es intermedio en el Ratonero Murciano, cuyo peso está alrededor de 6 kg, pudiendo ser mayor en el Gos Rater Valencià (hasta 8 Kg) y menor en el Ca Rater Mallorquí (no superior a los 4 Kg). Por contra, en el Ca Rater Mallorquí y Gos Rater Valencià la anchura del cráneo es casi igual a su longitud, mientras que en el Ratonero Murciano, existe una pequeña variación.
Por tanto, podemos decir que el Ratonero Murciano dentro de las razas de ratoneros más próximas dentro de la vertiente mediterranea de España estaría por sus características morfológicas situado entre el Ca Rater Mallorquí y el Gos Rater Valencià.
ANEXO DOCUMENTAL.
Imágenes del Ratonero Murciano.
Imagen que muestra las estructura morfológica y fenotípica del Ratonero Murciano: musculatura bien definida; orejas erguidas y puntiagudas; línea dorsolumbar rectilínea; grupa en ligero descenso; capa manchada; anuros; pies de liebre; proporción cuadrangular; trufa negra; etc…. sin desviación del estándar.
Ratoneros en granero en alerta. Se identifica el estándar racial definido en cuanto a su carácter y temperamento: de carácter vivo y alegre aunque con rasgos de inquietud, que demuestra a su vez valentía y coraje, siendo sociable al trato humano y fiel y agradecido a su dueño. En las labores de defensa y guarda, actúa con energía y ahínco. En reposo, se muestra pacífico, confiado y seguro de sí mismo. Cuando está en alerta, su mirada es fija y penetrante.
BIBLIOGRAFÍA.
– Ávila, M.J. 1982. “El Pastor Catalán (Gos d’Atura Català)”. En: Memoria I Symposium nacional de las razas caninas españolas, Córdoba 19-21 de Marzo de 1997 .Ed. por Universidad de Córdoba, pp. 38-44.
– Barba, C.J., y B. Moreno Arroyo. 1997. El Perro de Agua Español: una raza autóctona a conservar. Ed. Jabalcuz, Torredonjimeno, Jaén, 121 pp.
– De Benito, E. 1992. “El Ca Rater, Mallorquín y Valenciano”. En: Las razas caninas españolas.De Benito, E. y Malo. R.Ed. Hispano-Europea, Barcelona, pp. 187-192.
– Delgado, J.V. et al. 1995. “In situ and ex situ actions on the spanish domestic animal genetic resources: developments, researches and plans”. En: International symposium mediterranean animal germplasn and future human challenges. Benemento. Italia. 1995.
– Herrera, M. 1982. “La terminología exteriorista aplicada al patrón racial”.
En: Memoria I Symposium nacional de las razas caninas españolas, Córdoba 19-21 deMarzo de 1997. Ed. por Universidad de Córdoba, pp. 11-28.
– Payeras, L.I., y P.A. Pons. 1991. “El Ca Rater”. En: Races autòctones mallorquines. Payeras, L.I., y P.A. Pons. Ed. Hora Nova, Palma de Mallorca, pp. 33-40.
– Povio, O. 1580.Thesaurus Puerilis. Barcinone, pp. 41-42.
– Ros, C. 1764. Diccionario Valenciano-Castellano.