No todos están de acuerdo con el borrador del Decreto Ley que pretende regular la cría, cesión y comercialización de los perros de raza. Los
No todos están de acuerdo con el borrador del Decreto Ley que pretende regular la cría, cesión y comercialización de los perros de raza
No todos están de acuerdo con el
borrador del Decreto Ley que
pretende regular la cría, cesión y
comercialización de los perros de
raza.
Los criadores caninos acusan a los que han redactado el borrador del Decreto Ley por no interesarse en conocer la realidad de la cría y selección del perro de raza en el entorno familiar.

La manifestación de Madrid 20M 2022 reunió a agricultores, ganaderos, criadores de mascotas, criadores de perros de raza y aficionados al mundo del perro de utilidad cinegética.
Todos estos sectores acudieron desde diferentes puntos de toda España en protesta y en defensa del futuro de estas actividades, que pueden ser víctimas de una regulación quizás poco ceñida a la realidad social actual.
La tremenda movilización comenzó a las 11 horas el 20 de marzo del 2022 en Madrid, la capital de España. En esta se plantea una veintena de reivindicaciones donde hay demandas históricas sin resolver y que afectan directamente a nuestro sector, el sector mascotas y de los animales de compañía.
La cría de perros de raza se basa en dos vertientes:
Una es la de los ejemplares criados en criaderos legales, con la intención de cubrir la demanda de un mercado específico junto con los establecimientos especializados que venden los animales de compañía en base a la demanda de proximidad, dentro de su propio municipio, provincia o comunidad autónoma.
La cría de perros de raza y la cría de gatos de raza queda considerada dentro del ámbito ganadero como ganadería intensiva, cuestión en la que discrepamos debido a que la cría del animal de compañía es mucho más personalizada según si es especie canina o felina, debido a que desde que nacen deben estar integrados en un ambiente adecuadamente social.
Por otra parte, está la cría y selección del perro de raza como hobby, por el que aficionados a nivel familiar crían ejemplares de alta selección para la participación en competiciones de morfología canina. Es por parte de estas personas que con pasión desempeñan este trabajo y fomento de manera familiar y, podríamos decir, artesanal y emocional debido a la implicación y tiempo de dedicación. Es por esto que afirmamos que son estos criadores familiares base de la selección genética que posteriormente criadores profesionales utilizan a reproductores producto de esta minuciosa selección para mejorar sus líneas de sangre.

La marcha realizada el 20 de marzo marca un antes y un después en este sector, siendo ésta una muestra sin precedentes de que la economía primaria en la cual se engloba también la cría de mascotas tiene más presencia social quizás de la que han tenido en cuenta en estos momentos los políticos.
El enfoque que los asistentes dieron a esta manifestación demostró civismo, compañerismo y que en general, que el mundo animal está más unido en la realidad de lo que ciertos sectores políticos desde sus despachos ni ven, ni conocen, ni perciben y más, cuando alguno de estos políticos no tiene ni perro, ni gato, ni canario, ni tan siquiera un pez.
El recorrido realizado partió desde la sede del Ministerio de Agricultura, en la glorieta de Atocha, hasta el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Nuevos Ministerios).
Hubo una gran presencia por parte de asociaciones de criadores, como es el caso de miembros, socios y simpatizantes de La Canina Nacional de España ACCAM, y también del sector económico productivo de comercios legales de animales de compañía: “Las mascotas son un bien social que contribuye a la salud y bienestar de los propietarios”, de hecho, solo en la ciudad de Madrid por donde discurría el acto habitan en familia más de 400.000 mascotas entre perros y gatos únicamente, según consta en el censo municipal de la capital de España.
El borrador de la próxima Ley de Protección Animal ya es una realidad tras haber sido presentado por parte de la Dirección General de los Derechos de los Animales, se hizo público el 6 de octubre de 2021 y entrará en vigor según pretenden en enero de 2023, así que ya podemos conocer y analizar los nuevos cambios que incluye la normativa referentes al bienestar animal debido a que por parte de la Canina Nacional de España ACCAM “Asociación Nacional de Criadores Caninos y Multiformación” hay muchos puntos en los que no compartimos criterios.

PROHIBICIÓN DE CRÍA Y LÍMITE DE PERROS CON LA LEY DE PROTECCIÓN ANIMAL
La Dirección General de los Derechos de los Animales presenta el borrador de la futura Ley de Protección Animal, que incluye novedades en torno al control poblacional de animales de compañía.
Se pretende crear un Sistema Estatal de Registros de Protección Animal, en el que serán incluidos los siguientes registros, pasamos a detallar a continuación tal y como está expresado en dicho borrador:
- Registro de los animales de compañía actualizado en tiempo real con los datos de las comunidades autónomas.
- Registro de entidades de protección animal.
- Registro nacional de criadores.
- Registro de núcleos zoológicos de animales de compañía, que cruzará los datos con los sistemas de anuncios de las plataformas para evitar la práctica de “criadores pirata”).
- Registro nacional de profesionales del comportamiento animal.
- Registro nacional de personas inhabilitadas para la tenencia o trabajo con animales de compañía.
Esta creación e implementación de registros significará, entre otras cuestiones, la obligatoriedad para los criadores de identificar a los animales con microchip como previo paso a su venta.
Además, implicará la creación de un listado positivo de los animales que sí se podrán comprar y vender y que será determinado por un comité científico en base a tres criterios: que no suponga un problema ni para la salud pública, ni para la seguridad pública ni para el medio ambiente.

“La prohibición de venta de animales en tiendas es otro de los importantes cambios que incluirá la ley, teniendo que dirigirse el cliente de forma directa al criador autorizado para completar la compra”.
Este es otro de los puntos que crea discordia, ya que se perjudicaría enormemente al sector profesional y legal del comercio especializado, debiendo tener en cuenta que en la mayoría de los casos particulares aficionados ceden las mascotas que crían en el entorno familiar a estos establecimientos y estos realizan la venta expidiendo la correspondiente factura y por lo tanto realizando los pagos de impuestos pertinentes.
Con la nueva Ley de Protección Animal queda prohibida la cría particular y queda exclusivamente en manos de criadores, que deberán tener amplias instalaciones, estar dados de alta como autónomos, contar con las licencias de apertura, los respectivos seguros de responsabilidad civil y cuantos requisitos legales son necesarios, esto perjudica claramente al criador que ocasionalmente cría en familia con cariño y esmero realizando una selección fenotípica de ejemplares caninos de pura raza.
«En cuanto a la esterilización, pasará a ser obligatoria antes de cualquier transmisión (venta, adopción o cesión) y será competencia del veterinario realizar una evaluación etológica en caso de que la esterilización sea contraindicada. Ésta también será obligatoria en caso de propietarios particulares que cuenten con animales de diferentes sexos, teniendo que esterilizar a los machos o a las hembras para evitar la cría accidental. También se deberá esterilizar a los animales con acceso libre al exterior sin supervisión.«
Este párrafo que acabamos de leer es otro de los puntos en discordia con el que nuestros más de 20.000 miembros entre socios y criadores colaboradores La Canina Nacional ACCAM no podemos estar de acuerdo, debido a que hay ejemplares que realizarles una temprana castración les afectaría en su desarrollo, por lo que posteriormente con el tiempo podrían llegar a tener problemas de salud, pongamos el caso de los ejemplares de razas grandes, molosos, que necesitan más de dos años y medio para completar satisfactoriamente su desarrollo.
En este escrito La Canina de España ACCAM en base a los años de experiencia y a nuestros socios, criadores colaboradores y expositores en exposiciones caninas plasmamos de forma sencilla y sin pretender molestar a nadie algunos de los puntos que nos preocupan, considerando que el borrador de decreto ley tiene puntos que realmente van a marcar un avance en beneficio de nuestros animales de compañía hay otros puntos que realmente perjudicarían, ya que no se ciñen a la realidad social que se vive en la cría y selección de los perros de pura raza.